López (2016) la define como “generar conciencia de la forma en que es posible autogenerarse una trayectoria de vida de autorrealización congruente con lo que verdaderamente quieren ser.”
Por lo que, durante la autorreflexión se busca hacer una introspección sobre experiencias que, Malow (1979), mencionado por López (2016), dichas experiencias son de:
“…momentos autovalidantes y autojustificados que contienen en sí mismos su propio valor intrínseco y permite sentir una desorientación del tiempo y del espacio; se muestra como buena y deseable, genera placer y gozo y deja un estado de totalidad, un punto de vista elevado y da totalidad, unidad, integración, perfección, consumación, justicia, vida, riqueza, belleza y bondad, alegría, verdad y sensación de autosuficiencia con sensación de reverencia y humildad ante la grandeza…”
Por lo que, se puede concluir que la autorreflexión, no solo se debe de realizar de momentos positivos, sino, también de momentos negativos, en los cuales, dichas situaciones hayan sido de aprendizaje y crecimiento personal, donde, se pueda lograr una reflexión profunda, que contribuya al sentido de vida de la persona.
Referencias:
EcuRed (2021) Autorreflexión. Recuperado de: https://www.ecured.cu/Autorreflexi%C3%B3n
López Ruiz, D. L. (2016). Viaje a mí mismo: autorreflexión adolescente para la construcción de un plan de vida consciente y congruente.
Talley, R (2021) ¿Qué es la autorreflexión y por qué es importante? BahaiTeachings. Recuperado de: https://bahaiteachings.org/es/que-es-la-autorreflexion-y-por-que-es-importante/
Me parece un tema muy importante el cual se deja de lado muchas veces
ResponderEliminar